segunda-feira, 31 de dezembro de 2007

Capítulo 8 "O Futuro"

Al principio de este capítulo se habla de los juegos infantiles, refiriéndose a los juegos a los que siempre han recurrido los niños para divertirse . Se trata de juegos en los que ellos construyen diferentes cosas a partir de materiales como la madera o el plástico. Hoy en día hay una tendencia a sustituír estos juegos por otros con la misma finalidad, pero a través del ordenador. En mi opinión sí es bueno que los niños jueguen con el ordenador, en la medida justa, con el ordenador, ya que así no lo verá como algo aburrido destinado sólo a trabajar. Pero cre que la mayor parte de los juegos infantiles no pueden ni deben ser sustituídos por los juegos tradicionales. Pienso que estos desarrollan mucho más la imaginación y, lo más importante, ayudan a que el niño se relacione con sus iguales contribuyendo, por tanto, al desarrollo sociológico del niño.

Por otro lado, estoy de acuerdo con el autor en que se le da demasiada importancia a la adquisición de las competencias básicas. Es evidente que hoy en día todo el mundo las debe dominar correctamente pero no me parece bien que a veces se presione a los niños para que lo hagan cuanto antes mejor. Creo que el problema es que a veces los padres se ven demasiado influenciadospor la opinión de otros padres y no quieren que sus hijos sean "inferiores" a los demás niños. Por eso intentarán por todos los medios que aprendan a leer o escribir lo antes posible, sin tener en cuenta que, como dice el autor, esta presión puede bloquear al niñoy ser la causa de su retraso en la adquisición de dichas competencias.

Capítulo 7 "A Escola"

Seymour Papert empieza el sexto capítulo del libro preguntando por qué la escuela no introduce novedades tecnoloógicas tan rápidamente como lo hacen otros campos y si los padres deberían preocuparse más por esto. En su opinión estos tendrían que prestar más atención a lo que hacen sus hijos en la escuela con los ordenadores. Muchos padres dedican tiempo a estar con sus hijis en casa manejando el ordenador, pero después se despreocupan de lo que hacen en clase. Estoy de acuerdo con que esto es un error porque si controlasen más o menos lo que hacen sus hojos en la escuela podrían hacer trabajos en casa acordes con ello y de esta forma los resultados serían mejores.
Por otra parte, me gustó mucho el ejemplo que el autor da acerca del padre que le preguntó al profesor porque en clase hacían trabajos tan mecánicos en vez de recurrir más a la informática. Creo que la respuesta que dió el profesor, refiriéndose a que él no podía hacer eso porque no tenía los conocimientos informáticos suficientes, es muy frecuente y una gran cantidad de profesores se encuentran con ese mismo problema. Creo que estos profesores deberían recibir la ayuda necesaria para adquirir los conocimientos informáticos que necesitasen.
Seymour Papert nos habla también en este capítulo de un cambio que se debería llevar a cabo en lo que se refiere a la educación a través de la informática. Apoya que los centros escolares deberían destinar parte de su presupuesto a comprar ordenadores. En mi opinión, sí que todos los colegios deben contar con este servicio, ya que, a pesar de pensar que no todos los programas escolares deben tener la informática como eje central, es evidente que en la actualidad es resulta imprescindible tener conocimientos informáticos y lo más adecuado es que se trabaje con ella desde los primeros años de escolaridad para que los niños se vayan familiarizando.
Haciendo referencia a que la educación es el campo que menos cambios ha sufrido como consecuencia de la informática, creo que Seymour Papert no se equivoca cuando compara la educación con la medicina. Ésta última ha sufrido una revolución increíble. Los hospitales de hoy en día no tienen nada que ver con los que había hace unas décadas. Las nuevas tecnologías están constantemente provocando modificaciones, mientras que en la educación no existe un cambio tan evidente. Es verdad que las escuelas si que han alterado mucho el aspecto que tenían hace unos años, pero de modo mucho más moderado. A pesar de esto, mi experiencia como profesora en prácticas en una escuela de Educación Infantil, me ha permitido observar que la educación que reciben los niños hoy en día es muy diferente a la que recibía yo. Ellos, a pesar de tener sólo cuatro años, todas las semanas tienen varias horas destinadas a la informática, con actividades apropiadas para su edad. Sin embargo, cuando yo recibí mi enseñanza básica nunca me mostraron lo que era un ordenador y todo el proceso de enseñanza-aprendizaje se realizaba siguiendo los métodos tradicionales.

domingo, 30 de dezembro de 2007

Impacto de las tecnologías en la educación




Aquí dejo un vídeo sobre el impacto de las tecnologías en todos los ámbitos, pero especialmente en el educativo.

El vídeo está ambientado en Chile, pero consideré esto interesante porque así podemos observar que las nuevas tecnologías no sólo han revolucionado la educación de los países primer mundistas, sino que también han provocado grandes cambios en la educación de países mucho menos desarrollados.

sábado, 29 de dezembro de 2007

Capítulo 6 "Projectos"

En el sexto capítulo del libro Seymour Papert nos presenta diferentas proyectos para ser llevados a cabo por toda la familia. Son proyectos que fueron escogidos por él siguiendo tres principios fundamentales.

Según el primero de ellos estos proyectos tienen que tener un objetivo, pero no tiene porque ser un objetivo específico, sino que debe ser de tipo orientativo, pero que permita a la vez investigar acerca de otras cosas. Estoy de acuerdo con esto, ya que creo que cuando queremos buscar algo en internet al final siempre acabamos buscando otra muchas cosas más, pero considero esto positivo porque es una forma de aprender una gran cantidad de cosas diferentes.

"O que é bom para uns, é bom para os outros". Éste es el segundo principio a tavés del cual el autor nos quiere decir que todos los miembros de la familia deben participar en las distintas actividades realizades con el ordenador. Así, tanto los adultos deben adaptarse a los gustos de los niños como los niños a los de los adultos. Estoy de acuerdo con esta idea, pero creo que es mucho más fácil que sean los adultos los que se adapten a los pequeños que al revés, ya que si los niños no disfrutan con lo que están haciendo no se sentirán motivados y centrarán su atención en otras cosas.

Considero que Seymour Papert acierta al decir con el tercer principio que cuando vemos a un niño en el ordenador nunca le debemos decir que no juegue o no navegue por internet, ya que esto es lo que es gusta a ellos y no podemos pretender que tenga los mismos gustos que los adultos. Hay que hacerles sentir que eso que hacen ellos es importante, aunque eso sí, siempre colaborando con ellos y vigilándolos para evitar que visiten páginas inadaptadas para ellos.
Me parece muy interesante la idea que propone el autor acerca de hacer regalos a través de internet, ya que es una fuente que nos ofrece una gran variedad de cosas que las podemos combinar y hacer un regalo adaptado a la persona, huyendo de esta forma del materialismo. Creo que esto es bueno enseñárselo a los niños porque es una forma original y creativa de hacer un regalo. Además, el niños desarrollará la imaginación a la vez que aprende a utilizar las nuevas tecnologías.

sexta-feira, 28 de dezembro de 2007

Capítulo 5 "A Família"

Frecuentemente los padres encuentran en los ordenadores una forma de desunión de la familia, ya que consideran que sus hijos pasan demasiado tiempo delante de ellos. Creo, al igual que el autor, que los ordenadores deberían ser utilizados por todos los miembros de la familia de forma conjunta. De esta forma pasarían más tiempo juntos y se comunicarían más, a la vez que adquirirían aprendizajes. Además, creo que el hecho de que todos los miembros de la familia intenten aprender algo juntos pondrá de manifiesto las diferentes capacidades de cada uno de ellos. Creo que esto puede ser positivo para que se den cuenta de que cada persona tiene un ritmo de aprendizaje diferente y, de este modo, aprendan a ser tolerantes y respetuosos ante las diferencias. Pero pienso que la mayor parte de las veces el problema de que los niños estén solos en el ordenador es que los padres muestran pereza y desinterés por utilizarlos. Creen que las tecnologías son demasiado difíciles y el hecho de que sus hijos sepan muchas veces más cosas que ellos hace que se sientan desmotivados. Creo que esto no debería ser así y que incluso lo deberían ver como algo positivo, ya que de este modo podrán ser los hijos por una vez los que enseñen algo a los padres. De este modo toda la familia participará en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los niños se sentirán muy motivados al ver que ellos también pueden enseñar y que no son los únicos que a veces pueden tener dificultades en su aprendizaje, sino que es algo normal y común a toda las personas.

"O desenvolvimento da cultura computacional da família inclui algo que as famílias inteligentes sempre fizeram, em relaçâo às crianças e a outros meios de comunicaçào como os filmes e os livros. Uma boa actividade paternal, na área dos filmes, consiste em vê-los, apreciá-los, falar sobre eles e criticá-los conjuntamente". Me llamó mucho la atención esta frase, ya que creo que muchas veces los padres se dedican a criticar negativamente todo aquello que ven sus hijos sin molestarse en verlo con ellos. Creo que si dedicasen parte de su tiempo a compartir con sus hijos los gustos de estos podrían comentar con ellos todo eso que ven y hacer que los niños consigan tener una actitud crítica, tanto positiva como negativa.

Estoy también de acuerdo con la posición que Seymour Papert tiene ante aquellos niños a los que no les gustan los ordenadores. Creo que el hechode que no le gusten no quiere decir que el niño sea raro ni mucho menos, pero sí que hay algún fallo en el ambiente de aprendizaje de casa o de la escuela. Es verdad que cada persona tiene gustos diferentes, pero los ordenadores ofrecen una gran cantidad de cosas interesantes para todo tipo de gustos. Por ello creo que cuando una persona dice que no le gustan los ordenadores es porque no conoce la inmensa utilidad de estos. Y diciendo esto me siento identificada, ya que hasta hace unos años, que fue cuando mis padres me compraron el ordenador, odiaba los ordenadores, pero esto era porque no tenía ni la más mínima idea de como se utilizaban y pensaba que era algo de una gran complejidad. Una vez que tuve el ordenador y empecé a aprender a utilizarlo comprendí que lo podía manejar facilmente, que sólo era cuestión de práctica. Hoy en día no me considero una persona fanática de la informática, pero si creo que la inmensa cantidad de cosas que ésta nos ofrece es una buena forma de pasar el tiempo a la vez que se aprende.

Capítulo 4 "Valores"


"Os valores devem ser ensinados pela escola ou pelos pais?" ou "devem existir disciplinas escolares sobre questôes morais?". Éstas son las dos preguntas que Seymour Papert hace al comienzo del cuarto capítulo del libro.

En lo que a la primera pregunta se refiere creo que tanto los padres como la escuela deben participar en la transmisión de valores al niño. Desde el momento del nacimiento el niño va a estar siempre en contacto con sus padres y sus primeros aprendizajes van a depender del modo en que estos se relacionen con él. Además, hay que tener en cuenta que los niños recurren a la imitación como medio para aprender y los padres serán sus principal modelo a seguir. Por eso creo que es tan importante que estos actúen de forma correcta con el niño. Pero desde que el niño comienza la etapa escolar la escuela será otro punto de referencia para su desarrollo. Aquí es donde empieza a socializarse más y a interactuar con los iguales, lo que conlleva que tenga que aprender valores como el respeto o la amistad entre otros. Por ello, creo que es imprescindible que los profesores colaboren en la transmisión de valores.

La segunda pregunta tiene una respuesta clara para mí. Creo que sí deben exitir discipinas que traten temas morales y sirvan, por tanto, para transmitir valores. En mi opinión esto es tan importante como la enseñanza de materias como las matemáticas o alguna lengua, ya que creo que de poco vale que un niño tenga muchos conocimientos en esas materias si después no sabe como comportarse. Además, pienso que el hecho de que el niño sepa respetar las dificultades de los demás y aceptar con nomalidad las suyas hará que se sienta más seguro y por lo tanto más motivado para todo. Pero creo que estos valores no se deben enseñar de una forma teórica, sino puramente práctica. Estoy de acuerdo con el ejemplo que da Seymour Papert acerca de que cuando el profesor enseña algo a los niños sin saber ni él mismo para que sirve eso que está enseñando sólo consigue que los niños perciban esto como una mentira, lo que les llevará a ellos a ser cínicos también. Por eso creo que si la escuela quiere transmitir valores a los niños debe empezar a hacerlo en la práctica. De poco vale que se enseñen materias sobre actitudes y valores, si después ni la propia escuela las lleva a la práctica.

Comparto con el autor que para enseñar a jugar a los niños está bien adaptar ciertas reglas del juego a sus capacidades, ya que si se ven capaces de ganar se sentirán más motivados, pero creo que nunca se les debe dejar ganar, pues tan importante como el desarrollo de ciertas capacidades a través del juego lo es el hecho de que aprendan a perder y no sientan esto como un fracaso.

Me gustó especialmente el apartado de "Valorizar as pessoas". Creo que en el momento en el que un niño desvaloriza a otro el adulto debe intervenir, ya que de esta forma podríamos evitar grandes daños. Pero creo que para que el niño no haga esto la principal solución es que el adulto tampoco lo haga y tenga una actitud de respecto hacia los demás. De este modo el niño entenderá el hecho de que no todos sus compañeros tengan la misma capacidad para las mismas cosas como algo totalmente normal.

terça-feira, 25 de dezembro de 2007

Capítulo 3 "Aprendizagem"

Seymour Papert empieza este capítulo hablándonos de los productos informáticos que se fabrican en la en la actualidad como método de aprendizaje para los niños, haciendo un contraste entre "aprendizaje tradicional" y "aprendizaje por ordenador".

El hecho de que en la actualidad haya una gran cantidad de tecnologías destinadas a la educación hace que se haya iniciado un debate sobre si volver a la enseñanza tradicional o por el contrario optar por una enseñanza más innovadora. Esto es aprobechado por las empresas para lanzar productos informáticos cada vez más modernos, pero puramente comerciales. El problema es que muchas veces los padres se muestran susceptibles a estos productos y confían en ellos, pensando que todo aquello que se ofrece es verdad. Creo que un buen ejemplo de esto son los típicos juegos de ordenador en los que se le hace una pregunta al niño y éste tiene que responder escogiendo entre varias opciones. El niño, tras varias veces jugando con las mismas preguntas, se sabe las respuestas de memoria, pero se siente motivado al ver la sorpresa que muestran sus padres por pensar que el niño realmente está aprendiendo. Por ello, creo que estos juegos no tienen ningún valor educativo y que son sólo una forma más de negocio. Sin embargo, sí creo que algunos juegos informáticos pueden ser útiles para el proceso de aprendizaje de los niños. Se trata de juegos simples que intentan enseñar de forma indirecta, pero que desarrollan mucho la imaginación de los niños y además incluyen muchos de los contenidos incluídos en los currículums tradicionales.

Por otra parte estoy muy de acuerdo con la afirmación "Na escola, a liçâo mais bem compreendida é a de que nâo se pode aprender sem se ser ensinado". Esto me recuerda mucho a una ley de educación española, la LOGSE (Lei Orgánica de gestión del Sistema Educativo), cuyo lema es "aprender a aprender". Creo que lo más importante en cualquier proceso de enseñanza es enseñarle a los niños métodos para poder desarrollar de forma positiva sus aprendizajes, ya que muchas veces el problema del fracaso escolar está en que los niños no saben como estudiar y por ello se dedican a adquirir conocimientos de forma totalmente memorística para mostrarlos en el examen, pero que pasado éste son totalmente olvidados.